comparacion

comparacion

miércoles, 24 de noviembre de 2010

texto argumentativo: Alzheimer ¿que prefieres cuidarla o padecerla?

El Alzheimer es un tipo de demencia que forma un serio reto desde el punto de vista de la salud y la sociedad que no solo padecen los enfermos y su círculo de allegados sino que repercute a en toda la humanidad. Debemos tener en cuenta que las demencias en general y esta enfermedad en particular, se caracterizan por el deterioro progresivo de las facultades físicas y mentales de los pacientes que conduce a una situación de total dependencia de una tercera persona para poder subsistir y esto se debe a que  es una enfermedad degenerativa e irreversible, que ocasiona trastornos en la memoria del individuo hasta llegar a su pérdida total.
Por lo tanto podemos afirmar que esta demencia es totalmente incapacitante y requiere de una persona a la que se le denomina cuidador que este íntimamente ligado con la atención del paciente sin importar su relación. Así prestar un cuidado más óptimo, teniendo en cuenta que entre los diferentes tipos de demencias, la de mayor frecuencia es la de Alzheimer, y que  los pacientes que la sufren necesitan de una atención directa y constante. Por esto es frecuente que el cuidador experimente cambios emocionales que pasan de la inquietud a la ira o de la culpa a la desesperación.
Pero esto no es todo, según la famosa enciclopedia estadounidense Medlineplus El mal de Alzheimer es una forma de demencia que gradualmente empeora con el tiempo y afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento no solo en un paciente presenil o senil sino que también afecta a cuidador del paciente. Ya que se encontró que  el cuidado de un paciente con Alzheimer genera a nivel personal estrés, ansiedad y sobrecarga intensa caracterizada por relaciones emocionales, alteraciones del sueño y baja de energía, que permanecen después de que el paciente fallece; en el aspecto familiar los  roles y las responsabilidades de los miembros de la familias cambian, genera conflictos y etapas de negación, agotamiento e intolerancia entonces que será mejor ¿padecerla o cuidarla? 

bibliografia: Alarcon R.las demencias. avances. 2000;1:59-84
                     Alverca R. Lopez-Pousa S. enfermedad de Alzheimer y otras demencias.        
                     editorial medica panamericana España 1999
    
publicado por: Jorge Eduardo Guerrero 

Texto argumentativo, El Alzheimer en la actualidad.

El Alzheimer en la actualidad.
                                                 

       El Alzheimer se ha catalogado como una enfermedad neurológica progresiva e irreversible que afecta al cerebro produciendo la muerte de las neuronas. Es la causa más frecuente de todas las demencias, produciendo un deterioro de todas las funciones cognitivas, esto ocurre debido a la muerte de las neuronas, así que muere el tejido y este es remplazado con liquido lo cual  disminuye el peso normal del cerebro.
      La sintomatología de esta enfermedad es muy amplia en donde los primeros síntomas son los más conocidos ya que los vemos frecuentemente en las películas, series de televisión, etc.; por lo que mucha gente cree que esta enfermedad solo afecta la memoria sin pensar que esto solo es el principio de una serie de problemas, que poco a poco disminuye la calidad de vida de la persona hasta al punto llevarla a la muerte.
      Los síntomas iniciales más frecuentes y los que la mayoría de personas conoce como mencionamos anteriormente son la  pérdida de la memoria de cosas recientes, la capacidad de concentración, del interés por las cosas; tendencia al aislamiento y a la desorientación. En la siguiente fase el paciente no puede entender  instrucciones fáciles, se pierde en cualquier lugar con facilidad; se vuelve irritable, se aisla; pueden aparecer problemas de comportamiento, como agresividad o gritos, puede esconder las cosas o acusar a los demás. Finalmente   puede comenzar a presentar  problemas para comer por sí mismo o para identificarse. 
      En la fase final la persona comienza a mostrar otras dificultades mas graves como el  mostrarse incapaz de andar, el comenzar a sufrir de incontinencia de  esfínteres  y se va desconectando casi completamente del medio que lo rodea, llevando a una vida prácticamente vegetativa. Posteriormente es incapaz de tragar líquidos y sólidos por lo que suele necesitar una sonda para hidratarse y alimentarse. La muerte se sobrepone en esta fase, Actualmente no existe tratamiento, pero se pueden disminuir los síntomas y mejorar el cuidado y la calidad de vida del enfermo y de la familia. 
      Finalmente pienso que la cura para esta enfermedad no ha avanzado lo suficiente, pues
todavía hay muchas preguntas por resolver y todavía no se tiene claro cómo lograr que una persona que padece de Alzheimer  alcance una cura total, debido a esto hay una gran tasa de mortalidad mundial.


Bibliografía
Dominique, D. la peste de la memoria, revista número. Dirección URL: http://www.revistanumero.com/38peste.htm (consulta 15 de noviembre de 2010)

Presentado por: Héctor Manuel Hernández López.

martes, 23 de noviembre de 2010

Texto Argumentativo .Alzheimer precoz, una enfermedad hereditaria e incurable

Alzheimer precoz, una enfermedad hereditaria e incurable
¿Le gustaría ser informado sobre una enfermedad hereditaria e incurable a una edad temprana de su vida o prefiere no saberlo? Si su respuesta es no, si va a tener hijos ¿cambiaría su posición con respecto a saber? Un gran número de personas prefiere no saber, y están en todo su derecho, pero ¿es justo procrear hijos cuando se tiene enfermedades genéticas hereditarias incurables? Un ejemplo es la enfermedad de Alzheimer (EA) precoz, según estudios de la Universidad de Antioquia un grupo de familias de un municipio antioqueño son el foco más grande del mundo de ésta enfermedad , el número de familias afectadas que son 24, con más de 200 historias de demencia y 7 generaciones, han conducido a postular que podrían existir de 1.500 a 2.000 portadores de la mutación entre los descendientes de estas 24 familias, la mayoría de los cuales aún no han llegado a la edad de inicio de la enfermedad.(García et al, 2003).

El Alzheimer de inicio temprano o precoz es un tipo de EA, porque se da la pérdida de las funciones, que impiden el funcionamiento independiente de la persona que interfiere con las actividades sociales y profesionales normales. El EA precoz se caracteriza porque aproximadamente en el 60% de los casos, existe una historia familiar de enfermedad, y en el 13% la agregación familiar sigue un patrón de herencia de tipo autosómico dominante y  la mitad de la descendencia tiene la enfermedad. Por otro lado es un trastorno que empieza hacia la edad media, además, el gen mutado no salta generaciones y puede afectar tanto a los varones como a las mujeres, sin diferencia alguna. A diferencia de  la forma temprana, en el Alzheimer de tipo tardío,  los genes  no son determinantes para desarrollar la enfermedad, por lo que es poco probable que sea hereditaria y se presenta  después de los 60 años y el 95% de los casos aparece a edades avanzadas (Clarimon & Nuria, 2010).

Al conocer los genes que son responsables del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer precoz, es responsabilidad de las personas con antecedentes familiares confirmar el diagnóstico por medios genéticos. Las personas diagnosticadas genéticamente pueden confrontar el riesgo de la enfermedad y tener información sobre tratamientos como terapia génica y fármacos, además de prepararse físicamente y psicológicamente para enfrentar la enfermedad cuando ésta se desarrolle (Lorella & Mele, 2001). Si una persona con antecedentes de Alzheimer precoz, quiere procrear, es un deber de ésta, saber,  si está predispuesto genéticamente a la enfermedad para decidir qué hacer. No es justo engendrar hijos que van a tener una enfermedad genética neurodegenerativa y que con el tiempo van a tener complicaciones.
Finalmente la gestión de la prueba genética es decisión del paciente, quien tiene todo el derecho en saber o no si realmente tiene predisposición a la enfermedad, pero es muy importante asesorar e informar sobre las implicaciones que puede traer la confirmación del diagnóstico, si se quiere engendrar hijos.



Bibliografía

Clarimon, J; Nuria, S. (2010). Genética de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 50(6), 360-364

García, A; Lopera, F; Madrigal, L & Ossa, J. (2003). Hacia el enunciado de dilemas éticos sobre la enfermedad de Alzheimer precoz, en Antioquia, Colombia. Iatreia, 16 (2), 174-182

Lorella, G; Mele, V. (2001). Planteamiento bioético y biojurídico de la asesoría genética por enfermedad de Alzheimer. Revista selecciones de bioética, 32(1), 57-69


Presentado por : Tatiana Caballero

Texto Argumentativo. Reflexiones éticas de la enfermedad de Alzheimer precoz en Colombia

Reflexiones éticas de la enfermedad de Alzheimer precoz en Colombia
El fenómeno del envejecimiento es algo natural y los problemas que acarrea el envejecer son comunes y en su mayoría aceptados por las personas, la memoria se va perdiendo y en general todas las capacidades físicas y cognitivas. La enfermedad de Alzheimer (EA), de tipo tardío es el  trastorno demencial que se ha convertido en el número uno en personas mayores de 65 años y su frecuencia ha aumentado, porque la calidad de vida ha permitido que la longevidad sea mayor en muchos países del mundo, cuando en épocas pasadas la expectativa de vida muchas veces no llegaba a los 40 años de edad. Un enfermo de Alzheimer pierde gradualmente su capacidad de elegir y especialmente la de responsabilizarse de sus actos, la EA comporta un proceso patológico mediante el cual la conciencia individual se debilita en la expresión de su propia libertad. (Peña, 1999). La EA de iniciación temprana, a diferencia de la tardía, presenta otro tipo de complejidad para su manejo, puesto que aquélla golpea en la mitad de la vida, cortando súbitamente la posibilidad de disfrutar de una longevidad productiva. Por esta razón se requiere un análisis que invite reflexionar en el terreno político y social  frente a esta enfermedad que de manera particular se presenta en Colombia, más específicamente en el departamento de Antioquia.

Los desafíos económicos que se presentan en el país, con el modelo neoliberal, no son aplicables para mantener individuos enfermos que tienen muy pocas esperanzas de vida y cuyas posibilidades de recuperación son casi nulas. El sistema económico reclama hombres jóvenes y sanos para la instrucción en la transferencia de tecnologías e ingenierías. Igualmente el sistema de salud en el marco referente de la Ley 100, no contempla al paciente con EA precoz, por lo que queda desprotegido. Los hospicios clásicos, en su gran mayoría dirigidos por fundaciones caritativas, usualmente no admiten a los pacientes con EA porque estos centros no están preparados para manejar demencias y, la mayoría de los pacientes con EA precoz no son viejos (García et al, 2003). Sería una meta muy importante para los académicos y los políticos unir sus esfuerzos para tratar de adecuar las bases legales para el manejo de esta situación en particular, lo que ayudaría a muchas familias colombianas.

Bibliografía

García, A; Lopera, F; Madrigal, L & Ossa, J (2003). Hacia el enunciado de dilemas éticos sobre la enfermedad de Alzheimer precoz, en Antioquia, Colombia. Iatreia, 16 (2), 174-182

Peña, J (1999). Enfermedad de Alzheimer del Diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos. Barcelona, España: Editorial Fundación la Caixa

Presentado por Jorge Diaz

viernes, 29 de octubre de 2010

Texto argumentativo

DECIRLE O NO A LA VERDAD A UN PACIENTE DIAGNÓSTICADO CON ALZHEIMER


La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia, que incluye deterioro de los procesos cognoscitivos y de la funcionalidad, lo cual interfiere de manera significativa con el desempeño cotidiano, restringiendo progresivamente la autonomía del individuo. Los pacientes de Alzheimer pierden  progresivamente su capacidad de ser personas, su capacidad de elegir y  especialmente, la de responsabilizarse de sus actos.

Decirle o no la verdad al paciente de Alzheimer en la etapa leve de la enfermedad, muchas veces se convierte en un dilema ético para los médicos.  

En la práctica médica decir la verdad implica el proveer información adecuada entendida por el paciente, para permitirle conocer la situación, ésto requiere certeza y honestidad y es la base para una adecuada relación médico-paciente. Muchas experiencias han mostrado cómo una información personalizada, proporcionada por el médico en un clima de respeto y afabilidad, mejora el cumplimiento de los tratamientos y la evolución de la enfermedad. Se estima que entre el 30 y el 50% de las personas con demencia nunca han oído para nada su diagnóstico y de aquellos que lo han recibido, más de la mitad cree que fué demasiado tarde y por tanto se les negó la oportunidad para organizar adecuadamente sus cosas. Desde la perspectiva de los derechos individuales todos los individuos tiene derecho a la confidencialidad de su información, por tanto un diagnóstico de demencia es propiedad del individuo que la padece y es él quien decide cómo la maneja. Decirle la verdad a los pacientes, posibilita que éstos colaboren con los tratamientos,  que pueden mejorar su condición, además, conocer el diagnóstico es únicamente el comienzo del proceso de proveer soporte y cuidado. Adicionalmente, es difícil convencer a una persona de tomar medicamentos que le producen efectos secundarios, sin dar una explicación del por qué, de los síntomas adversos. Saber la verdad le permite al paciente estar involucrado en su manejo y le ayuda a prepararse  a él, a su familia y cuidadores para los cambios que sucederán a medida que la enfermedad avance.

En cuanto a no decirle la verdad al paciente, los argumentos encontrados, se basan principalmente en el diagnóstico.  En los métodos actuales la certeza diagnóstica es de 90% y la única forma de precisarlo es postmortem, por tanto algunos consideran que se corre el riesgo de dar a las familias y a los pacientes el diagnóstico equivocado. Debido a la enfermedad, los pacientes pueden tener limitada su capacidad para comprender las implicaciones del diagnóstico. Algunos pacientes, presentan reacciones psicóticas, y  algunos suicidios  han sido reportados, en pacientes incapaces de manejar la situación. También podría verse afectado el cubrimiento de los seguros médicos y de vida, afectando el tratamiento de los pacientes.

Por lo anterior , para poder intervenir en las decisiones, el paciente debe conocer su situación clínica lo mejor posible. Ante enfermedades graves, la comunicación debe ser más cuidadosa. Aunque haya que respetar siempre la verdad, su manifestación al paciente no tiene porque ser, siempre y necesariamente, completa e inmediata en un primer momento. Se pretende evitar que la información llegue a dañarlo, se debe dar la información que cada  paciente necesita en cada momento. Saber cuál es en cada situación, requiere conocimiento del paciente y del espíritu humano, sensibilidad y experiencia. La familia siempre será un elemento imprescindible a tener en cuenta en este contexto. El decir o no el diagnóstico depende de cada caso y de cada paciente.


.Key
Bibliografía
Arango, V. (2008). Dilemas éticos en etapas leves en la enfermedad de alzheimer-Decirle o no la verdad al paciente. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(1), 58-65


NOTA: Este texto argumentativo, está basado en el artículo: Dilemas éticos en etapas leves en la enfermedad de alzheimer-Decirle o no la verdad al paciente de Victoria Arango.
Presentado por : Tatiana Caballero

miércoles, 27 de octubre de 2010

Articulo 2 Argumentativo de Alzheimer

Dilemas éticos en etapas leves de la enfermedad de Alzheimer.
Decirle o no la verdad al paciente


Victoria Eugenia Arango Lopera




RESUMEN

El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos para los sistemas de salud e implica un incremento en la demanda del acceso a los servicios adecuados para los viejos, teniendo en cuenta no sólo la expectativa de vida, sino la calidad de la misma. Desde la perspectiva de los derechos individuales todo individuo tiene derecho a la confidencialidad de su información, por tanto un diagnóstico de demencia es propiedad del individuo que la padece y es él quien decide cómo la maneja.

 
Ver artículo completo en el siguiente enlace

viernes, 22 de octubre de 2010

Artículo Argumentativo de Alzheimer


Hacia el enunciado de dilemas éticos sobre la enfermedad de Alzheimer precoz, en Antioquia, Colombia

ANTONIO GARCÍA, FRANCISCO LOPERA, LUCÍA MADRIGAL, JORGE OSSA

HEMOS TRATADO DE PRESENTAR, principalmente, aspectos legales y morales que tienen que ver con la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz, con énfasis en la situación epidemiológica de Antioquia, Colombia. Más allá de la discusión moderna sobre los aspectos moleculares, queremos enfocarnos en las condiciones objetivas de nuestros pacientes y sus familias incluídas sus condiciones socioeconómicas. Esperamos que, ojalá más temprano que tarde, nuestras reflexiones sean de importancia práctica y, eventualmente, que sean también de utilidad para otros grupos humanos en condiciones similares

Ver artículo completo en el siguiente enlace
http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewFile/254/184



Bibliografía

García, A., Lopera, F., Madrigal, L & Ossa, J. (2003). Hacia el enunciado de dilemas éticos sobre la enfermedad de Alzheimer precoz, en Antioquia, Colombia. IATREIA, 16 (2), 174-182

viernes, 1 de octubre de 2010

Supraordinada

La demencia se puede definir  como la disminución en las capacidades intelectuales que entorpece la realización satisfactoria de actividades de la vida diaria. El alzheimer es una demencia progresiva que tiene el déficit de memoria como uno de sus síntomas más tempranos y pronunciados.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Mentefacto de Alzheimer

LA DEMENCIA TIPO ALZHEIMER


La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia porque se da la pérdida de las funciones intelectivas, que impiden el funcionamiento independiente de la persona que interfiere con las actividades sociales y profesionales normales. Es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por unos rasgos clínicos que se centran en las alteraciones de la memoria y otras capacidades mentales, a nivel neuropatológico se presenta una artrofia cerebral de predominio cortical, placas seniles, degeneración neurofibrilar, angiopatía amiloide y neuroinflamación. A diferencia del Alzheimer, la enfermedad de Pick es una demencia frontotemporal con una atrofia selectiva de neuronas en los lóbulos frontal y temporal caracterizado por una conducta anormal, sin pérdida de memoria, seguida de una demencia progresiva. Se apoya la existencia de subtipos de Alzheimer relacionados con la edad que son las formas presenil y senil. Según el cuadro clínico de acuerdo a los síntomas que se presentan, la enfermedad puede tener tres etapas: Inicial, intermedia y terminal o tardia.             

BIBLIOGRAFIA
ALBERCA SERRANO ROMAN, SECUNDINO LOPEZ POUSA. 2002. Enfermedad de ALZHEIMER y otras Demencias. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana
CASANOVA JORDI. 1999. Enfermedad de Alzheimer del Diagnostico a la terapia: conceptos y hechos. Barcelona, España. Editorial Fundación la Caixa

PAGINA WEB
ROMANO MARTIN, NISSEN MARIA; NOELIA DEL HUERTO PAREDES. 2007. Enfermedad de Alzheimer. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina N 175